jueves, 28 de abril de 2011

portafolio de trabajos

ESTE AFICHE ESTA BASADO EN EL ARTE POP Y MUESTRA LO MAS IMPORTANTE DE LA HISTORIA DE ESTE ATLETA HAITIANO.


                 montaje y colorizacion.



este es un afiche basado en el arte pop, donde convino muchos colores con capas y mascaras tono y saturacion.


 MADRE TIERRA.
 JESUS CRY.
 VIRGEN MARIA.
 MARIA MAGDALENA.
NUBES Y DESTELLOS.

En estos collage  me enfoco en los santos. Como ven en cada trabajo hay 10 imagenes insertadas
y perfectamente pustas para que haya una buen trabajo de diseño y composición.




Estas fueron unas  propuestas para hacer la portada de un periodico llamado FOSFORO

portafolio de trabajos

LAS 5 S


El método de las 5S, así denominado por la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples. Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para conseguir una mayor productividad y un mejor entorno laboral. Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las organizaciones de diversa índole que lo utilizan, tales como, empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.



Top 10 de las mejores campañas

http://www.neoteo.com/top-10-mejores-campanas-virales
http://adage.com/century/campaigns.html

Preparación de una campaña publicitaria: Las 8 m

Al realizar una campaña publicitaria se deben tener en cuenta muchos aspectos de información, para que una campaña publicitaria sea realmente exitosa.
Una forma de plantear la campaña es bajo el manejo de 8 variables que empiezan por la letra M. Pequeño modelo resumen que nos ayuda a pensar en las principales variables que se deben tener en cuenta para el completo éxito de una campaña publicitaria.
A continuación un breve repaso de las ocho M...
Las Ocho M:
Manejo, Moneda, Mercado, Mensaje, Medios, macroprogramación, microprogramación, medición.
Cualquier publicidad efectiva debe seguir un buen plan, aunque no existen maneras únicas de plantar campañas publicitarias, es pertinente tener siempre en cuenta las siguientes variables preguntas. 
1. El problema del Manejo: 
¿Quién controlará la campaña?
En muchas ocasiones, la publicidad se maneja por medio de agencias, en otras ocasiones son los propios departamentos de mercadeo de las empresas las encargadas del desarrollo de campañas publicitarias.
Esta decisión es importantísima, debido a que generalmente las campañas publicitarias son difícilmente reversibles debido a los altos costos de detener lo realizado.
Además es importante tener en cuenta, la experiencia, creatividad y calidad de los que serán responsables. 
2. El problema monetario
¿Cuanto deberá ser el gasto en publicidad teniendo en cuenta los medios a utilizar?
Tiene que ver con la importancia relativa del bien o servicio a ofrecer dentro de la empresa. Se debe tener en cuenta el reconocimiento de marca de la misma  y como es lógico, el presupuesto de publicidad debe ser acorde con las proyecciones de ventas de la empresa.
3. El problema del mercado:
¿A qué grupo estará dirigida la publicidad?
Dada una investigación de mercado previa, se debe identificar claramente la población objetivo, sus preferencias y medios preferidos dados sus características.
Ejemplo: Si estoy vendiendo libros de poesía contemporánea mi población podría se mujeres de 20 a 35 años, con formación en ciencias relacionadas con literatura e ingresos de 2000 dólares mensuales en adelante...
Si vendo balones de fútbol mi población podría ser de niños a jóvenes 10 - 25 con o sin ingresos (padres) y que frecuentan constantemente el estadio...
La determinación de mercados objetivos e identificación de necesidades hace de la parte de mercado la más importante.
4. El problema del mensaje:
¿Que deberá decir mi anuncio publicitario?
El estilo y la forma de manejar la información son fundamentales. Tipo de lenguaje, tipo de manejo de escenografía etc...
Cómo convencer a las personas de las bondades del producto y bajo qué condiciones.
5. El problema de medios:
¿Cuáles serán los canales de comunicación que se utilizarán para enviar el mensaje?
Utilizar publicidad directa, interne, radio, prensa, televisión etc. La determinación dependerá generalmente del tipo de usuario que se busca.
6. El problema macro:
¿Cuándo debe durar el total de la campaña:
Años, Meses o días. Justificando porqué y bajo unas metas mínimas de penetración. Lo importante es llegar al mayor número de clientes efectivos. 
7. El problema micro: 
¿En qué fechas y a qué horas deben aparecer los anuncios?
Esta determinación depende del objeto de la campaña.
Por ejemplo: Promocionar las finales del campeonato local de fútbol, requerirá de horarios específicos, y fechas acordes con la realización.
8. El problema de medición: 
¿Cómo se medirá la efectividad de la campaña publicitaria?
Existen varias posibilidades de medición
·         Por aumento de ventas.
·         Por reconocimiento de marca
·         Por número de personas a las que se comunicó el mensaje.
·         Por número de personas que solicitaron mayor información
Todo depende de los objetivos de la campaña.
Una correcta determinación de las 8M ayudará significativamente a realizar campañas publicitarias exitosas.

Líneas viudas y huérfana


En composición tipográfica, la línea de comienzo de párrafo situada a final de columna

Es un error tipográfico que se considera muy grave y que debe evitarse a toda costa, aunque no es tan grave como una línea viuda
TRACKING Y KERNIG
El Kern o kerning es el espacio existente entre dos caracteres individuales, para cuando dos de estos caracteres se encuentran demasiado juntos o separados. El kern es proporcional, ya que es del mismo tamaño en puntos que el cuerpo de los caracteres. Si un texto es de 10 puntos, el kern mide 10 puntos.

Dos conceptos a tener presentes antes de modificar el espacio entre letras son el track y el kern.

Los tipógrafos han usado el track o tracking para alterar la densidad visual del texto o el espacio global entre un grupo seleccionado de caracteres. Esta alteración afecta a todos los caracteres, como regla general, cuanto más grande es el cuerpo más apretado debe ser el track. El track ajusta el espacio que existe entre los caracteres, abriendo los cuerpos más pequeños y cerrando los más grandes.








VERSALITAS

Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene subvariantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.

La diferencia entre una verdadera versalita y las pseudoversalitas o falsas versalitas que hacen muchos programas es que su trazo de los tipos está descompensado respecto al de la fuente a la que acompañan (por ser una simple reducción).
Sólo se encuentran en fuentes con un acabado profesional, ideadas para masas de textos razonablemente grandes (no las hay en fuentes de fantasía) y no suele fabricarse para fuentes de palo seco.
Aparte de las libertades creativas que puedan hacerse, se suele usar para especificar fechas en números romanos dentro de textos, para abreviaturas o siglas (como A.D. para anno Domini o D.C. para Distrito Federal) y palabras que se quiere destacar de alguna forma dentro de esos textos sin tener que usar la negrita).

La tipografía en el diseño gráfico

La finalidad de toda composición gráfica es transmitir un mensaje concreto. Para ello, el diseñador se vale de dos herramientas principales: las imágenes y los textos.
Las imágenes aportan un aspecto visual muy importante a toda composición. Estos con capaces de transmitir por sí solos un mensaje de forma adecuada.
Sin embargo, el medio de transmisión de ideas por excelencia es la palabra escrita. La esencia del buen diseño gráfico consiste en comunicar ideas por medio de la palabra escrita, combinada a menudo con dibujos o con fotografías.
Además de su componente significativo, cada letra de una palabra es por sí misma un elemento gráfico, que aporta riqueza y belleza a la composición final.
Es por esto, que el aspecto visual de cada una de las letras que forman los textos de una composición gráfica es muy importante.
De este planteamiento se deriva que el diseñador gráfico debe emplear las letras en una composición tanto para comunicar ideas como para configurar el aspecto visual de la misma, siendo necesario para ello conocer a fondo los diferentes tipos existentes y sus propiedades, conocimientos que se agrupan en la ciencia o arte de la tipografía.
El termino tipográfia se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes), así como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes.

En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. El singular es "versalita" (una versalita, varias versalitas).

VIÑETA

En la historieta, una viñeta es un recuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historia. Se la considera como la representación pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo y constituye la unidad mínima del montaje del cómic. Este espacio acotado y escénico recoge una acción dibujada y en ocasiones un texto[1] por lo que dentro de ella suelen coexistir el lenguaje icónico y el lenguaje verbal. Al espacio que separa las viñetas se le conoce como calle[2] (gutter en inglés

CAPITULAR




En composición tipográfica latina, un caracter especialmente grande con el que se comienza un párrafo. En buena tipografía, es costumbre no usar signos de puntuación como capitulares. Sin embargo, en algunos casos, se dejan de lado las comillas, que se colocan a un cuerpo más reducido (aunque en español la costumbre es no ponerlas).



Su nombre se deriva de que el párrafo que las lleva suele ser un inicio de capítulo. En origen, cuando las obras se hacian manuscritas en los monasterios, las capítulares eran pequeñas obras de arte llenas de adornos y dibujos.
Vocabulario
Medianil: En una publicación de dos o más hojas, la zona donde se pliega el papel. A veces, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes y el medianil en sí.

Trama convencional

Descripción EagleDot la trama de punto convencional que predice color y contenido de la prueba exacta. Predice exactamente la salida de la prensa para ahorrar tiempo, dinero y la tensión .La prueba digital de punto de trama convencional de EagleDot produce pruebas digitales de contrato basadas en el mismo tiff de 1 bit creado para tu imagesetter (CTF) o el platesetter (CTP). Las pruebas del contrato de EagleDot se comprueban para saber si hay interferencias del moiré o patrón del rosetón para mancar errores antes de la creación de las planchas de CTP o de la película de CTF. EagleDot predice exactamente el punto del color, del contenido y de trama de final a la de la prensa de impresión para permitir que el usuario coteje la prueba e imprima. Con una aberración cromática más baja, la calidad del color de la prueba resuelve estándares europeos. La calibración programada estabiliza el sistema y costes más bajos de servicio. Los usuarios de las pruebas Digitales han estado sufriendo la calibración del sistema y del alto coste de servicio por años. Al usar nuestro fácil procedimiento y con un espectrofotómetro tal como un X-Rite DTP41 o el EYEONE de Gretag y el software de Gretag ProfileMaker, incluso un principiante puede construir los perfiles ICC y calibrar EagleDot para alcanzar resultados profesionales. Semejante a la forma convencional de volver a calibrar el sistema manualmente, EagleDot proporciona una función que pueda identificar automáticamente la desviación del estado original y fijarla, que asegura la consistencia de la calidad de la prueba de color y reduce costes del servicio. Producción automatizada de la prueba El fundador EagleDot puede ser automatizado para aceptar archivos tiff 1 bit a través de tu red via Appletalk, la pipa del NT y carpetas calientes. Las carpetas calientes se pueden configurar individualmente para asegurar soportes exactos del color, del contenido y de salida. EagleDot apoya la mayoría de los sistemas de vendedores principales tales como Epson, HP, Canon y más. de gran alcance de las herramientas de ajuste del color Proporcionan la gestion soportada de perfiles ICC del color las herramientas de ajuste del color para reducir al mínimo, que incluye:
·Ajuste selectivo del color
·Ajuste del brillo y de contraste
·Control de la curva de la consonancia del color
·Ajuste de la tonalidad de la tinta
·Ajuste automático del color del punto
Más seguridad más producción
Los clientes pueden reducir al mínimo la basura debido a los errores de entrada del operador usando la característica de la protección de contraseña del Founder para las plantillas. Las plantillas se pueden desarrollar y después aprobar por el supervisor del sistema. Las plantillas aprobadas son aseguradas por contraseña contra cambios desautorizados. Las plantillas aprobadas se utilizan para asegurar trabajos se procesan constantemente con errores mínimos del operador. EagleDot incluye un sistema bibliotecario de la plantilla para la reserva permanente o temporal segura. Los clientes pueden recuperarse de fallos del sistema simplemente recargando todas las plantillas producibles.
Las dos imágenes de modelo sometidas a un tramado estocástico. El tamaño de los puntos no varía, varía la frecuencia de su distribución (Frecuencia modulada).

En las tramas aleatorias, los puntos de trama suelen tener el menor tamaño posible, por lo que el punto de trama (cada uno de los puntos que forman la trama) y el punto de impresión (cada punto mínimo que es capaz de imprimir un aparato de impresión) suelen coincidir.
la distribución estocástica de los puntos de trama no es realmente aleatoria, sino que se realiza aplicando algoritmos de distribución que simulan la distribución al azar. Cuanto mejor es el conjunto de algoritmos aplicados, mejor es la trama resultante.
La aplicación de las tramas estocásticas es bastante reciente, sobre todo en lo que se refiere a impresión comercial. Las impresoras de inyección de tinta, cuyo bajo precio las ha hecho extremadamente populares, también suelen usar tramados estocásticos.
Estas tramas, por su propia naturaleza, no tienen forma del punto ni ángulo de trama ni lineatura. En su caso simplemente hay que hablar de "resolución", que suele coincidir con la resolución real (es decir: máxima en puntos de impresión) del dispositivo. Así, una filmadora con 2.400 ppp estocásticos tiene realmente esa resolución de trama. Eso es así salvo que se quiera usar más de un punto de impresión por cada punto de trama (2.400 ppp dividido entre 2, en este caso serían: 1.200 ppp).
Las tramas estocásticas
Cuando se reduce el porcentaje de tinta lo que se hace es reducir el porcentaje de espacio ocupado por puntos de tinta. Para engañar al ojo, lo que se hace es distribuir los puntos de tinta de forma aparentemente aleatoria (es decir: De forma "estocástica").

Estilo periodístico

El estilo periodístico se define como la forma de expresar los mensajes
periodísticos a través de los medios de comunicación. Es el lenguaje de los
medios de comunicación.
Según Emil Dovifat citado por José Luis Martínez Albertos (2004:62) refieren
“El estilo es la suma de los medios de expresión regulados de modo unitario y
adecuado por las facultades personales”. Lo cual quiere decir que frente al
modo de expresión particular de los distintos géneros periodísticos, que se
distinguen por la técnica redaccional y estrategia discursiva aplicada, además
de su estructura particular; el periodista también expone su estilo, su firma
personal y auténtica a través de una construcción lingüística libremente
seleccionada.
Fernando Lázaro Carretel sigue en las citas de Martínez Albertos y puntualiza
que “el estilo es el conjunto de rasgos de ideación y de expresión propios de
una época, un género o una persona. Cuando hablamos de estilo periodístico
(o lírico o novelístico, etc.) queremos aludir a caracteres de ideación y
expresión de un género, frente a los demás géneros”.
Los siguientes planteamientos muestran más detalladamente a qué se refiere
el estilo según la expresión lingüística: “Según Buffon, el estilo es elorden y el
movimiento que se pone en los pensamientos. Orden, en cuanto al arreglo, a
la coordinación, a la organización de todas las piezas de ese tablero de
ajedrez que es una oración, una página, un capítulo.
Mo vim iento
en cuanto a
la colocación de las palabras, la combinación de las estructuras de la oración,
las expresiones, los giros, el tono, todo lo cual produce la intensidad, el efecto,
la energía, el relieve.” (Metz. 1999:108).
El estilo es pues, la colocación de cada elemento gramatical y el revestimiento
del pensamiento escrito.
Los estilos periodísticos son: informativo, opinativo, interpretativo y ameno.
ESTRUCTURA PERIODISTICA Y ESTRUCTURA GRAFICA
En la estructura periodística se definen las grandes secciones que tendrá la publicación; se definen las secciones especiales y sus características; se definen el orden y los pesos que tendrán cada una de ellas. Ya en la sección propiamente dicha, el editor definirá sus componentes, los géneros (reportajes, entrevistas, columnas de opinión...). todo esto deberá ser convertido a una estructura gráfica que armonice con las intenciones del editor. Esta relación convierte al producto final en una síntesis de la función y la forma de un mensaje impreso.

ELEMENTOS DE LA DIAGRAMACION

Queda entendido que a estas alturas el diseñador tiene conocimiento de todos los detalles de la futura publicación, todo lo que determina la personalidad del proyecto.
En la edición periodística hay dos planos que se deben diferenciar con claridad: el plano periodístico y el plano gráfico.
ELEMENTOS DE LA DIAGRAMACION
Las imágenes: ilustraciones manuales, ilustraciones digitales, fotografías, fotomontajes, infografías, diagramas, viñetas, logotipos.

Los textos: títulos, antetítulos, subtítulos, gorro, capitular, leyendas, extractos, cuerpo de texto, autores de texto y fotografía, número de páginas, encabezado de sección, cintillos.

Los recursos gráficos: líneas, tramas, signos señaléticos, marcadores de leyendas, fondo texturados, recuadros para texto.